
La Sociedad Colombiana de ingenieros, la Sociedad de Ingenieros del Atlántico y la Universidad del Norte tienen el placer de invitarlos a participar en el “XXIV Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología”, que se realizará en la ciudad de Barranquilla, Atlántico, los días 12,13 y 14 de agosto de 2020.
Convocamos a investigadores, proyectistas y otros especialistas afines a la hidráulica y a la hidrología, a intercambiar conocimiento y exponer sus estudios y experiencias, con el objeto de impulsar desarrollos organizados, novedosos y metódicos para el uso racional de un recurso vital como el agua.
-
XXIV SEMINARIO NACIONAL DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
12/08/2020 – 14/08/2020 
La Sociedad Colombiana de ingenieros, la Sociedad de Ingenieros del Atlántico y la Universidad del Norte tienen el placer de invitarlos a participar en el “XXIV Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología”, que se realizará en la ciudad de Barranquilla, Atlántico, entre los días 12,13 y 14 de agosto de 2020.
Convocamos a investigadores, proyectistas y otros especialistas afines a la hidráulica y a la hidrología, a intercambiar conocimiento y exponer sus estudios y experiencias, con el objeto de impulsar desarrollos organizados, novedosos y metódicos para el uso racional de un recurso vital como el agua.
Modalidad de participación
Se alienta a la comunidad académica en general a enviar sus resúmenes para participar en el XXIV Seminario Nacional de Hidraúlica e Hidrología.
Nota: Para poder ingresar y subir los resúmenes se deberan registrar con el Rol de autor.

En 2019, Barranquilla será el punto de encuentro para los profesionales del medio ambiente de todo el mundo para el VII Congreso Nacional y Conferencia Internacional de Calidad de Aire y Salud Pública (CASAP). El evento bianual CASAP es el referente de ciencia y tecnología más importante para los profesionales de la contaminación y salud. Brinda oportunidades únicas para que los participantes se conecten y compartan información y soluciones relacionadas con las áreas de calidad del aire, sostenibilidad y conservación de recursos, contaminación atmosférica, transporte, salud y efectos ambientales y gestión urbana. Nuestros asistentes tendrán la oportunidad de interactuar con importantes exponentes del área de calidad del aire, presentar trabajos académicos y publicarlos en importantes revistas especializadas a nivel nacional e internacional.
-
Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad del Aire y Salud Pública
14/08/2019 – 16/08/2019 Modalidad de participación
Se alienta a la comunidad académica en general a enviar sus resúmenes para participar en el Congreso Colombiano y Conferencia Internacional en Calidad de Aire y Salud Pública en alguna de las siguientes modalidades:
- Presentación oral: Sesiones magistrales de 10 minutos para presentar trabajos académicos de validación y aplicación de instrumentos, revisiones de literatura, investigación aplicada y estudios de caso, relacionados con una de las temáticas del evento.
- Póster: Son aceptados trabajos académicos de validación y aplicación de instrumentos, revisiones de literatura, investigación aplicada y estudios de caso, relacionados con una de las temáticas del evento.
Fechas importantes
Todos los autores del VII CASAP (tanto en presentación oral como en la modalidad de pósters) deben presentar un resumen extendido de su trabajo a través de la plataforma web del evento.Los resúmenes extendidos de los trabajos completos presentados en el CASAP 2019 serán publicados por IEEE. Aunque IEEE no requiere un formato específico para sus artículos de conferencia, IEEE eXpress Conference Publishing proporciona plantillas opcionales de MS Word y LaTeX de forma gratuita. Las plantillas para conferencias IEEE contienen textos de orientación para redactar y formatear documentos de conferencias. Asegúrese de eliminar todo el texto de la plantilla de su documento de conferencia antes de enviarlo a la conferencia. Si no elimina el texto de la plantilla de su documento, es posible que su documento no se publique. En este link se encuentran las plantillas opcionales: https://www.ieee.org/conferences/publishing/templates.html
- Recepción de resúmenes presentación oral y posters: desde febrero 16 de 2019 hasta mayo 3 de 2019
- Comunicación de trabajos aceptados: mayo 10 de 2019. Extendido hasta el 14 de junio de 2019.
- Recepción de trabajos completos: desde mayo 11 de 2019 hasta junio 28 de 2019. Extendido hasta el 21 de julio de 2019.
- Congreso: agosto 14 al 16 de 2019
Indexación de resúmenes
Como autor tiene además la opción para la presentación de su trabajo académico en alguna de las siguientes revistas científicas:
· La revista científica COLOMBIA FORESTAL de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia). La revista se encuentra actualmente indexada en Scimago. https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor
· La revista Tecciencia esta categorizada en Publindex Colciencias, esta indexada en las bases de datos como Scielo, Ebsco, Inspec, los artículos de la revista son totalmente en inglés, en temas de ciencia e ingeniería. La misma revista corre con los gatos de traducción. http://tecciencia.ecci.edu.co/index.php/TECCIENCIA/index

Él Congreso Estudiantil Colombiano de Investigación Médica (CECIM), organizado por el comité estudiantil de medicina de la Universidad del Norte y la Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina de Colombia (ASCEMCOL) el cual se realizará en la ciudad de Barranquilla en el primer semestre del año 2018, en su vigésima novena versión el CECIM tendrá como marco principal de contenido, Pediatría: Medicina Crítica y Urgencias.
-
Congreso Estudiantil Colombiano de Investigación Médica. Pediatría: Medicina Crítica y Urgencias

En 2016 este evento anual de ALSFAL llega a Colombia. La Universidad del Norte en Barranquilla invita a los interesados en el tema del congreso a socializar sus trabajos relacionados con educación, análisis crítico y positivo del discurso, democracia, construcción de paz y otros desde la perspectiva de la Lingüística Sistémico-Funcional.
-
XII Congreso de Lingüística Sistémico-Funcional de América Latina (ALSFAL)
05/09/2016 – 09/09/2016
El Seminario Internacional de Estudios sobre Territorio y Cultura (SEMITEC), es un evento que se lleva a acabo desde 1999, fundado por el Grupo de Investigación Territorialidades de la Universidad de Caldas y, desde 2011 a cargo de la Red Internacional de Estudios sobre Territorio y Cultura (RETEC). En sus distintas versiones se ha realizado en Brasil, Francia, México y España. En Colombia son varias las ciudades e instituciones donde se ha llevado a cabo:
Universidad de Caldas, Manizales; La Guajira en Riohacha; ICANH en la ciudad Arqueológica de San Agustín, y en el año 2016 en Alianzas con la Universidad del Norte, se realizará en Barranquilla.

El encuentro NODO CARIBE es un espacio para la divulgación y promoción de la Investigación Jurídica y Socio jurídica y es por ello que La División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, el programa de Derecho y los grupos de investigación en Derecho, en estos diez años de iniciados estos encuentros académicos, quiere abrir los espacios para que las Universidades que conforman la Red para compartir, divulgar y dar a conocer las experiencias investigativas de la Región Caribe.
-
Encuentro de investigación Nodo Caribe
18/05/2016 – 20/05/2016

El Congreso Internacional Todos Ponemos. Aportes a la construcción social de la infancia, tiene como propósito convertirse en un espacio para la reflexión y diálogo sobre cómo se esta erigiendo la infancia cotidianamente, en aras de generar transformaciones que conduzcan a posicionar a los niños y a las niñas en verdaderos actores sociales que le otorguen sentido a sus vidas y a sus sociedades.
La Conferencia Biredial-ISTEC está dedicada a compartir el conocimiento de una amplia comunidad universitaria y de distintas disciplinas del saber, comprometida con la iniciativa de acceso abierto. La pretensión del evento es exponer, discutir y analizar los temas que rodean a la iniciativa: materiales a disponer en acceso abierto, la problemática especial de los datos crudos de investigación, la disposición, preservación y difusión de las obras, la atención a los derechos de autor y la reproducibilidad de la investigación.

-
Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC 2015
17/11/2015 – 21/11/2015
-
Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC 2012
13/11/2012 – 16/11/2012 TRANSMISIÓN POR RENATA (RED NACIONAL DE TECNOLOGÍA AVANZADA)
TRANSMISIÓN POR INTERNET
Primer encuentro de tres Conferencias internacionales sobre ACCESO ABIERTO, COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Y PRESERVACIÓN DIGITAL:
- II Conferencia Internacional sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales - BIREDIAL’12
- III Conferencia Iberoamericana de Publicaciones Electrónicas en el Contexto de la Comunicación Científica - CIPECC’12
- VII Simposio Internacional de Biblioteca Digitales - SIBD’12
El encuentro se llevará a cabo en el campus de la Universidad del Norte, ubicada en Barranquilla, Colombia, del 13 al 16 de noviembre de 2012.
Organizan:


Apoyan:





Sponsors:







-
UNINORTE EN VERANO
05/05/2015 – 25/08/2015 Uninorte en Verano
-
El juego práctica fundante de la conversación

El Congreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global surge por una necesidad de responder a las nuevas exigencias que tiene la sociedad sobre educación: incidir en la formación de docentes, investigadores y futuros profesionales cuya enseñanza permita el conocimiento y entendimiento total y cabal de la lectura y, a la vez, que les permita producir textos coherentes y argumentativos que posibiliten el acceso y transmisión de un conocimiento diverso, variable y profundo.
-
2° Congreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global
10/06/2015 – 12/06/2015 
El 2°Congreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global, 2015, responde a las nuevas exigencias que tiene la sociedad sobre lectura y escritura en el ámbito profesional y en todos los niveles y áreas de la educación. El objetivo principal es contribuir a la formación y a la actualización de docentes, investigadores y futuros profesionales en los procesos de comprensión y producción de textos como componente esencial del desarrollo de aprendizajes eficaces, profundos y duraderos.
-
CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL, 2013
12/06/2013 – 14/06/2013 
El CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL, surge por una necesidad de responder a las nuevas exigencias que tiene la sociedad sobre educación: incidir en la formación de docentes, investigadores y futuros profesionales cuya enseñanza permita el conocimiento y entendimiento total y cabal de la lectura y, a la vez, que les permita producir textos coherentes y argumentativos que posibiliten el acceso y transmisión de un conocimiento diverso, variable y profundo.
Este congreso de lectura y escritura busca beneficiar a:
- Los investigadores de estas áreas con actualizaciones e información sobre investigaciones de primera línea.
- Los estudiantes de los programas de maestría y pregrado en lenguas y educación al conocer de primera mano actualidades en las áreas de lectura y escritura.
- Igualmente, a los estudiantes que se forman como especialistas en lectura y escritura, por la oportunidad de estar al tanto de las innovaciones pedagógicas en el área de la comprensión lectora y producción de textos en el aula.
- Así mismo, los docentes activos porque a través de actualización y de mejoramiento docente renuevan su formación inicial para buscar incidir en un aprendizaje más eficaz en sus estudiantes.
- Por último, los docentes de diferentes áreas interesados en la lectura y escritura en su propio campo del conocimiento.
Dirigido a:
- Profesores de español y lenguas extranjeras de preescolar, educación primaria, media y superior, interesados en actualizar sus conocimientos en estas áreas;
- Profesores de otras áreas interesados en la lectura y la escritura transversales a su currículo.
- Investigadores y docentes de universidades de cualquier área de conocimiento interesados en mejorar sus competencias lectoras y de escritura, o bien interesados en la implementación de procesos formativos dirigidos al fortalecimiento de sus labores docentes e investigadoras.
- Profesionales de cualquier área de conocimiento, interesados en mejorar sus competencias lectoras y de escritura, o bien interesados en la implementación de procesos formativos dirigidos al fortalecimiento de sus labores profesionales.
FECHAS IMPORTANTES:
- Envío de resúmenes: 1 de abril del 2013.
- Aceptación de resúmenes enviados: del 15 al 19 de abril del 2013.
- Recepción de textos completos de ponencias: hasta el 11 de mayo de 2013. Los trabajos que se manden luego de esta fecha no serán incluidos en dicha memoria.
- Preinscripción de ponentes: hasta el 25 de abril del 2013.
- Pago inscripciones ponenetes: Hasta el miércoles 12 de junio del 2013.
- Inscripción y pago Asistentes: Hasta el miércoles 12 de junio del 2013.
El Simposio Las Sociedades ante el Reto Digital es un evento organizado por el Observatorio de Educación, en el marco de la Cátedra Europa de la Universidad del Norte, cuyo propósito es fomentar los escenarios de debate en torno a los avances e impactos de las TIC, desde distintas perspectivas de la Ciencias Sociales y otras disciplinas, cada año.
The
Societies Facing the Digital Challenge Symposium is an event organized by the
Observatory of Education in the Catedra Europa at the Universidad del Norte, whose purpose is to promote the debate on the progress and impact of ICT, from different perspectives of Social sciences and other disciplines, each year.

-
II Congreso - El legado de Macondo
26/09/2013 – 27/09/2013 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA:
El legado de Macondo
Barranquilla, 26 y 27 de septiembre de 2013
En el marco del Bicentenario de Barranquilla y su reconocimiento como Capital Americana de la Cultura, el Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte y Studia, Grupo de Investigaciones en Filosofía y Literatura, convocan al II CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA: EL LEGADO DE MACONDO. Esta segunda versión del congreso se ocupa de la obra del más destacado exponente de las letras del Caribe colombiano: Gabriel García Márquez. El propósito fundamental del congreso consiste en efectuar una valoración crítica del aporte realizado por el Nobel colombiano tanto en el ámbito literario como en el periodístico y el cinematográfico.
Es importante anotar que el comité científico del congreso también aceptará y estudiará propuestas de ponencias sobre la obra literaria y periodística del escritor Ramón Illán Bacca, a quien el congreso tributa un merecido homenaje. Asimismo, se recibirán propuestas sobre otras temáticas y autores que permitan socializar el quehacer de distintos grupos de investigación tanto del país como del extranjero.
COORDINADOR DEL CONGRESO
Orlando Araújo Fontalvo (Universidad del Norte)
COMITÉ CIENTÍFICO
Orlando Araújo Fontalvo (Universidad del Norte)
Adrián Huici (Universidad de Sevilla)
Cristo Rafael Figueroa (Universidad Javeriana)
Gustavo Forero Quintero (Universidad de Antioquia)
Manuel Guillermo Ortega (Universidad del Atlántico)
Mercedes Ortega González-Rubio (Universidad del Atlántico)
Amalia Boyer (Universidad Javeriana)
Ramón Illán Bacca (Universidad del Norte)
COMITÉ ORGANIZADOR
Orlando Araújo Fontalvo (Universidad del Norte)
Carmen Elisa Escobar (Universidad del Norte)
Adriana Rosas (Universidad del Norte)
Mercedes Ortega González-Rubio (Universidad del Atlántico)
Iryna Zhyrun (Universidad del Norte)
Mónica Gontovnik (Universidad del Norte)
DIRECTRICES DEL CONGRESO
Con el objetivo de promover el debate académico, las mesas tendrán 3 participantes. Las inscripciones deberán estar vinculadas a una de las áreas temáticas del congreso y se darán a través de las siguientes modalidades:
MESAS COORDINADAS
Se aceptarán mesas coordinadas de 3 participantes. El coordinador deberá enviar el nombre de la propuesta de mesa al correo electrónico del congreso y suministrar la siguiente información: 1) Resumen de la mesa (300 palabras), 2) Nombres de los participantes y resumen de su hoja de vida, 3) Filiación institucional de cada participante y 4) Títulos y resúmenes de las ponencias (300 palabras cada uno).
PONENCIAS INDIVIDUALES
Se aceptarán propuestas individuales de ponencias. Cada participante deberá enviar el título de su propuesta al correo electrónico del congreso con un resumen de la ponencia individual (300 palabras), resumen de su hoja de vida y filiación institucional. Las ponencias aceptadas contarán con un tiempo máximo de veinte minutos para su lectura.
FECHAS IMPORTANTES
Para ponentes:
15 de julio, fecha límite para envío de las propuestas de ponencias y mesas.
30 de julio, el comité científico dará a conocer las propuestas aprobadas.
15 de agosto: fecha límite para el pago de la ponencia: $60.000
30 de agosto: fecha límite para el envío del texto completo de la ponencia. Las normas para la presentación de las ponencias siguen la estructura y el estilo de citación establecidos para la presentación de artículos en la revista eidos.
Para asistentes:
Hasta mayo 15: Valor de la inscripción: $30.000
Hasta Julio 15: Valor de la inscripción: $40.000
Después de julio 15: Valor de la inscripción: $50.000
Nota: El proceso de inscripción, tanto de ponentes como de asistentes, debe realizarse en línea a través del sitio web del congreso en el enlace Inscripciones y pagos. Se recomienda realizar el proceso de inscripción con la debida anticipación.
ÁREAS TEMÁTICAS
- García Márquez novelista
- García Márquez cuentista
- García Márquez ensayista
- García Márquez poeta
- García Márquez periodista
- García Márquez guionista
- García Márquez y la literatura del Caribe
- García Márquez y la literatura colombiana
- García Márquez y la literatura latinoamericana
- García Márquez y la literatura norteamericana
- García Márquez y la literatura de Europa
- García Márquez y la literatura clásica
- García Márquez y la literatura oriental
- García Márquez, su vida y la evolución de su obra
- Las obras de García Márquez en el cine
- Los personajes femeninos de García Márquez
- La influencia de García Márquez en las escritoras colombianas y latinoamericanas
- Ramón Illán Bacca, obra literaria y periodística
- Otras áreas temáticas
INFORMACIÓN IMPORTANTE
Además de las ponencias seleccionadas, el congreso contará con la presencia de reconocidos expertos nacionales e internacionales y se proyectará una muestra de las obras de García Márquez llevadas al cine y un documental sobre la vida y obra de Ramón Illán Bacca.
MAYORES INFORMES
Orlando Araújo Fontalvo
Departamento de Humanidades y Filosofía
Tel.: 3509262 / 3509265
legadodemacondo@uninorte.edu.co

El advenimiento de las nuevas tecnologías informáticas aplicadas al diseño, plantean un escenario que trasciende lo estrictamente representacional, involucrando de manera directa a los considerados inalcanzables procesos de fabricación. Este hecho en la actualidad, pasa a constituirse en el vehículo, capaz de devolver al profesional del diseño, el papel coordinador de todos los procesos edificatorios. Pero… ¿Están preparados nuestros profesionales para las nuevas exigencias que este momento requiere?
Este seminario pretende continuar proporcionando el escenario de discusión y reflexión, de donde surjan planteamientos, hojas de ruta e ideas renovadoras en torno de los dos principales aspectos que rodean la temática; lo instrumental manual y lo instrumental digital.
-
V Seminario “La Representación del Proyecto. La Virtualización de la Construcción”
19/10/2016 – 21/10/2016
Universidad del Norte
Introducción:
En la década de los ochenta, los oficios de la Arquitectura, el diseño y las ingenierías, han visto cómo sus procesos fueron drástica y positivamente afectados por la influencia de los computadores. Una nueva era de la digitalización de los proyectos se iniciaba con la promesa y expectativa latente de la tan anhelada vinculación del proyecto con los procesos de producción que ahora desarrollado en la industria y en gran medida por las máquinas.
En los años noventa y en el ámbito específico de la Arquitectura, la plataforma CAD significó una mejora sustantiva para dichos procesos, pero su trascendencia solo significó el último peldaño del ya desgastado eslabón del proceso tradicional. No fue, hasta la década del 2000, donde la incursión de las prótesis algorítmicas en los entornos digitales, logró el salto disruptivo que permitió traspasar la barrera de lo estrictamente representacional, y fue, en definitiva cuando estas tecnologías pasaron a convertirse en herramientas de modelación y simulación inteligentes.
Ahora los programas que funcionan según plataformas BIM, (paramétricos convencionales) y paramétricos, programables según entornos visuales, nos permiten construir de manera virtual el edificio o la infraestructura, significando un primer momento de materialización para este. No sin antes hacerlo pasar por las diversas etapas de comprobación, haciendo uso de las más sofisticadas tecnologías para simular las características medio-ambientales del entorno, en beneficio de su configuración constructiva y energética.
“La Representación del Proyecto” es un evento eminentemente académico, que nace en mayo del 2013 por iniciativa de la Escuela de Medios y Representación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia- sede Medellín.
A partir de dicha realización, es organizado semestralmente y en forma conjunta por la Universidad Nacional sede Medellín, la Universidad del Norte y la Universidad del Valle, con el propósito de llevar la discusión de la evolución de la representación del proyecto, a partir de sus dos principales vertientes: lo instrumental manual y lo instrumental digital, a las tres regiones del territorio nacional que representan las universidades citadas, rotando siempre la sede del evento.
En su quinta versión, el evento retorna por segunda vez a la ciudad de Barranquilla profundizando sobre la influencia de las herramientas digitales en el desarrollo de las etapas de proyección, planificación y desarrollo de la obra; es decir, la virtualización de la construcción.
Organizadores:
-Departamento de Arquitectura, Urbanismo Y Diseño, de la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
- Catedra USA
Comite Organizador:
Antonio Olmos Hernández y Johanna Ebrahaim
Departamento de Arquitecura y Urbanismo
Esneda Beatriz Arrieta Neira.
Escuela de Medios y Representación de la Facultad de Arquitectura, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Luis Javier Echeverri.
Facultad de Artes, de la Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Talleres Disponibles:
- Dibujo a mano alzada de la construcción
- Del prototipado digital a la construcción en tierra
- Prácticas Proyectuales en un Universo Virtual
- Representación Gráfica Tridimensional en la Arquitectura
- Modelado paramétrico Grashopper
- Navisworks
- SIG Sistema de Información Geográfica
- BIM - presupuesto de obra
- Fotogrametría y escaneado láser
- Geometrías desarrollables para arquitectura ligera. Fabricación digital y constructividad.
Dirigido a: Estudiantes, profesores, Investigadores, profesionales egresados.
Para mayor informacion y pre-inscripcion dirigirse aqui
http://www.uninorte.edu.co/web/educacion-continuada/v-seminario-la-representacion-del-proyecto
Lugar Conferencias:
Auditorio, del bloque F, Universidad del Norte. Telefono:
(5) 3509509 ext:4093 Antonio Olmos Hernández: agolmos@uninorte.edu.co Johanna Ebrahaim: jebrahaim@uninorte.edu.co Leticia Turizo: lturizo@uninorte.edu.co Departamento de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad del Norte.
Km 5, vía a Puerto Colombia, Bloque Julio Muvdi, 2º piso. Barranquilla, Atlántico.
La Cátedra del Río es un escenario académico de permanente reflexión que aproxima a la ciudadanía a los estudios, experiencias y procesos de carácter económico, social, político, cultural, ambiental y turístico nacionales como internacionales, asociados a garantizar la Recuperación de la Navegabilidad y de la Actividad portuaria del Río Magdalena, la Adecuación y Conservación de tierras, la Generación y Distribución de Energía y el Aprovechamiento del Ambiente. Se realiza anualmente durante dos días, en esta ocasión será en el mes de noviembre.
La Bienal Internacional de Arte en Espacio Público es la actividad principal del Proyecto de Arte Público de Uninorte, que se realizará realiza en el 2013 en el marco de la declaratoria de Barranquilla como Capital Cultural de América.
Mediante la Bienal se convocará distintas propuestas artísticas con las que se invitará a reflexionar sobre los conflictos y las condiciones de los espacios públicos del Distrito de Barranquilla, contribuyendo a la construcción de una cultura para la recuperación, embellecimiento y promoción del uso consciente del espacio público, así como la proyección de la ciudad como destino turístico.
Simposio en Biodiversidad del Caribe
EL DERECHO Y LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN.
Discusión de la obra Principia Iuris de Luigi Ferrajoli. Con la participación especial de:
- Dr. Luigi Ferrajoli (Italia)
- Dr. Dario Ippolito (Italia)
- Dr. Agustín Grijalva (Ecuador)
- Dr. Roberto Viciano Pastor (España)
- Dr. Mario Trapani (Italia)
- Dr. Juan Oberto Sotomayor
- Dr. Fernando Velásquez
- Dra. Viridiana Molinares
- Prof. Silvana Insignares
Fecha: Lunes 29 y martes 30 de abril de 2013.
Doble jornada cada día: de 9:00 A.M. a 12:00 P.M. y de 2:00 P.M. A 5:00 P.M.
Lugar: Coliseo Cultural y Deportivo Los Fundadores Universidad del Norte
-
El Derecho y la Crisis de la Democracia en la Era de La Globalización
29/04/2013 – 30/04/2013 EL DERECHO Y LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN.
Discusión de la obra Principia Iuris de Luigi Ferrajoli. Con la participación especial de:
- Dr. Luigi Ferrajoli (Italia)
- Dr. Dario Ippolito (Italia)
- Dr. Agustín Grijalva (Ecuador)
- Dr. Roberto Viciano Pastor (España)
- Dr. Mario Trapani (Italia)
- Dr. Juan Oberto Sotomayor
- Dr. Fernando Velásquez
- Dra. Viridiana Molinares
- Prof. Silvana Insignares
Fecha: Lunes 29 y martes 30 de abril de 2013.
Doble jornada cada día: de 9:00 A.M. a 12:00 P.M. y de 2:00 P.M. A 5:00 P.M.
Lugar: Coliseo Cultural y Deportivo Los Fundadores Universidad del Norte
Mayor información: Tel: 3509507 - div_cs_juridica@uninorte
Sheila Burkhardt: sburkhardt@uninorte.edu.co
Orieta Ospino: oospino@uninorte.edu.co
Luddy Márceles: lmarcele@uninorte.edu.co
Semana de Desarrollo Profesional
-
Mayo 2013
08/05/2013 – 10/05/2013
el Encuentro Internacional de Filosofía: Pensar el cuerpo se propone como un espacio para la presentación y discusión de investigaciones sobre el cuerpo que hacen parte tanto de la tradición filosófica como de aquellas realizadas en el campo de las ciencias sociales y humanas. Existe, por ello, la intención explícita de abrir el espacio a investigaciones provenientes de otras disciplinas, con el fin de propiciar un diálogo entre éstas y la filosofía. Así mismo el evento quiere convocar a personas que, desde las artes, hayan pensado o “teorizado” sobre este tema.
-
Encuentro Internacional de Filosofía: Pensar el Cuerpo
06/11/2013 – 08/11/2013 
Universidad del Norte
Departamento de Humanidades y Filosofía
Convocatoria
Encuentro Internacional de Filosofía: Pensar el cuerpo
6, 7 y 8 de Noviembre de 2013
Presentación
El cuerpo ha llegado a ocupar, sin lugar a dudas, un lugar central no sólo en el ámbito de la filosofía, sino también en el de las ciencias sociales y humanas. La pregunta por lo que sea y pueda el cuerpo, vinculada a problemas como la verdad, el pensamiento, la conciencia, la naturaleza, los valores, el lenguaje y la cultura, no sólo se ha planteado al interior de la filosofía, sino que de hecho ha sido y es tema relevante de investigaciones actuales, especialmente las dadas en campos como la sociología, la antropología, el psicoanálisis, la educación, la comunicación y la psicología.
En este sentido el Encuentro Internacional de Filosofía: Pensar el cuerpo se propone como un espacio para la presentación y discusión de investigaciones sobre el cuerpo que hacen parte tanto de la tradición filosófica como de aquellas realizadas en el campo de las ciencias sociales y humanas. Existe, por ello, la intención explícita de abrir el espacio a investigaciones provenientes de otras disciplinas, con el fin de propiciar un diálogo entre éstas y la filosofía. Así mismo el evento quiere convocar a personas que, desde las artes, hayan pensado o “teorizado” sobre este tema.
Conferencistas invitados: Natalie Depraz (Francia), Maria Muhle (Alemania),Graciela Walton (Argentina), Heinrich Hüni (Alemania), Emmanuel Alloa (Suiza), Mario Teodoro Ramirez (México), Amalia Boyer (Colombia), Germán Meléndez (Colombia), Jairo Escobar (Colombia), Julio César Vargas (Colombia).
Temáticas
- Cuerpo y ética
- Cuerpo y lenguaje
- Cuerpo y literatura
- Cuerpo y política
- Cuerpo y arte
- Cuerpo y educación
- Cuerpo y psicoanálisis
- Cuerpo y ciudad
- Cuerpo y medios de comunicación
Organización
Cada jornada se abrirá con la conferencia de un invitado. Ésta tendrá una duración aproximada de 45 minutos y 15 minutos para preguntas.
- Ponencias: sesiones temáticas
Se llevarán a cabo de forma simultánea en las horas de la mañana y de la tarde. Cada ponente contará con 30 minutos de presentación y 10 para las preguntas.
Presentación de ponencias: los interesados en presentar sus ponencias deben enviar un resumen de no más de 300 palabras, en donde se plantee de forma clara el problema a tratar y la alternativa de análisis propuesta por el autor.
Fecha límite de envío de resúmenes: 30 de agosto de 2013
Notificación de aceptación de propuestas de ponencia: 15 de septiembre de 2013
Cuota inscripciones
Ponentes: 80.000 pesos colombianos (aproximadamente 50 USD)
Estudiantes: 20.000 pesos colombianos (aproximadamente 11USD)
Público en general: 30.000 pesos colombianos (aproximadamente 22 USD)
Comité académico y organizador
Carmen Elisa Escobar M.
Pedro Pablo Serna
Rubén Maldonado
Carlos Pájaro
José Joaquín Andrade
Javier Suárez
Luis Carlos Rincón
Mónica Gontovnik
Orlando Araujo
Juan Manuel Ruiz
Leonardo Verano
Comité académico Externo
Amalia Boyer (Universidad Javeriana, sede Bogotá)
Germán Meléndez (Universidad Nacional, sede Bogotá)
Luis Antonio Cifuentes (Universidad Javeriana, sede Bogotá)
Jairo Escobar (Universidad de Antioquia)
Julio César Vargas (Universidad del Valle)
Coordinador del evento
Leonardo Verano Gamboa
pensarelcuerpo@uninorte.edu.co
Contactos
Departamento de Humanidades y Filosofía
Leonardo Verano Gamboa
pensarelcuerpo@uninorte.edu.co
Tel: 3509262; 3509265; 3509450; 3509407
Extensiones: 4450, 4262, 4265; 4407
-
III Seminario Internacional de Pisotón
18/04/2015 – 19/04/2015
Por los niños y niñas que nacen en brazos,
Por los que los encuentran en el camino,
Pero sobretodo, por los niños y niñas que cargan su vida en sus propios brazos.
El conocimiento, la atención, la formación y los cuidados dirigidos a la primera infancia son esenciales para el proceso de desarrollo humano, así lo han entendido los Gobiernos que han dado una mirada al niño y a la niña buscando, como lo plantea Sears, el derecho a la oportunidad de un desarrollo óptimo y de ser tratados con la misma dignidad e igualdad de respeto a sus sentimientos tal como disfrutan los adultos.
Cada día escuchamos, vemos en las noticias e incluso somos testigos en algunos casos, de los avances y progresos en torno al cuidado y a la protección de la infancia, pero lamentablemente, en otros, de los abusos y atropellos que atentan contra la integridad, la felicidad e incluso contra la vida de nuestros niños y niñas. Es hora entonces de afianzar nuestro compromiso y asumir responsable y proactivamente nuestro lugar como agentes de cambio, de transformación social; tomar pluma y papel y escribir esta historia en la dirección deseada.
El III SEMINARIO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO PSICOAFECTIVO: PRIMERA INFANCIA, EDUCAR PARA TRANSFORMAR, Dr. Jesús Ferro Bayona, es un espacio pensado para reflexionar, intercambiar y proponer acciones como seres solidarios y como actores fundamentales en el gran escenario de la Primera Infancia; su desarrollo integral, su educación, sus emociones, su entorno, su vida.
Primera Infancia en la que se constituyen los cimientos que fundamentan el desarrollo del ser humano, tiempo para los primeros encuentros con los otros y con el mundo; otros que protegen su fragilidad al tiempo que potencian sus fortalezas, otros que acompañan y brindan en medio del mundo que aún no comprenden, el afecto, la seguridad y las herramientas para entrar en él. Otros que somos todos nosotros: madres, padres, maestros, cuidadores, gobernantes, profesionales de la salud, ciencias humanas y educación; adultos responsables de la niñez.
Desarrollo humano de cada sujeto que unido a la familia, al vecino, al compañero, al amigo se entreteje y ofrece sus luces y sombras al desarrollo social, económico y político de una nación que queremos ver crecer y proteger. Para esto, los invitamos a reunirnos el próximo 18 de abril de 2013 y preguntarnos qué estamos haciendo por y para la Primera Infancia, y más allá de esto, ¿Cómo lo estamos haciendo?, y ¿Qué estamos logrando?
En el Programa de Educación y Desarrollo Psicoafectivo Pisotón queremos que cada día niños y niñas de diferentes marcos culturales, socioeconómicos, político, étnicos y religiosos encuentren en la educación psicoafectiva la posibilidad de construir una niñez feliz en el presente y una posición resiliente y esperanzadora hacia el futuro. Estamos trabajando en esto desde hace 15 años, pero aún nos falta, siempre habrá más por hacer y para lograr una verdadera transformación necesitamos de todos ustedes amigos de la infancia: agentes educativos, docentes, profesionales de la educación, la salud y las ciencias humanas, académicos, expertos, organismos nacionales e internacionales, empresarios, gobernantes.
Revisemos: ¿qué se dice?, compartamos: lo que estamos haciendo bien, preguntemos: lo que no sabemos, aportemos: lo que conocemos…TRANSFORMEMOS: VIDAS, FAMILIAS, SOCIEDADES, MUNDO; tal como lo plantea nuestro Rector Dr. Jesús Ferro Bayona: “EDUCAR PARA TRANSFORMAR”.

II Congreso internacional y del Caribe en salud ambiental y ocupacional: Nuevas propuestas a viejos problemas del entorno ambiental y laboral y II congreso internacional de salud ocupacional y bienestar en el trabajo
-
II Congreso Internacional y del Caribe en Salud Ambiental y Ocupacional
25/04/2013 – 27/04/2013 Este es un espacio para compartir conocimientos y experiencias exitosas para la planificación y control de las políticas, programas y servicios dirigidos a preservar la salud ambiental y laboral.
El Congreso busca el intercambio de resultados de procesos de innovación e investigación presentados por profesionales, investigadores y líderes en el área de la salud ambiental y salud laboral que permitan estrechar lazos de colaboración y aunar esfuerzos para contribuir a la construcción de entornos seguros y saludables con la generación del Desarrollo Sostenible.

-
Arte y Filosofía
01/11/2012 – 02/11/2012 La Conferencia Internacional de Filosofía Antigua: Arte y filosofía, propone la tematización de las relaciones y tensiones entre la filosofía y el arte en la antigüedad. Este debate cuenta en el presente con valiosos aportes, reflexiones e interpretaciones que mantienen activo el diálogo entre logos e inspiración, y razón e irracionalidad. El evento contará con la participación de dos traductores de obras de Platón, los conferencistas Claudia Mársico (Universidad de Buenos Aires-UBA, Argentina) y José María Zamora (Universidad Autónoma de Madrid, España); asimismo estará también la investigadora de problemas de la filosofía antigua, Leticia Flores (Universidad Autónoma de México-UNAM, México). Intervendrán además ponentes de 13 universidades colombianas.

-
Enseñanza para el Aprendizaje 2012
28/11/2012 – 30/11/2012 

El Modelo de la Asamblea General (MOEA) es un programa del Departamento de Asuntos Internacionales de la OEA, creado con el objetivo de promover los valores democráticos entre la juventud mediante un ejercicio de simulación que busca la familiarización de estudiantes, profesores e instituciones educativas con la labor de la OEA y con sus Estados Miembros, así como con el papel de la Organización como el principal foro político del Hemisferio.
Durante este ejercicio los estudiantes representan cada a uno de los Estados Miembros de la OEA y defienden las políticas e intereses del país que se les asigna. En el MOEA de Colegios Uninorte, los estudiantes participantes tendrán la oportunidad única de debatir asuntos de la agenda hemisférica relacionados a la Carta Democrática Interamericana, como parte de las actividades de conmemoración al Décimo Aniversario de la misma.
¿Por qué es importante el MOEA para la juventud del Hemisferio Occidental?
Porque los estudiantes:
- Aprenden las políticas de los Estados Miembros de la OEA en relación al contexto interamericano.
- Aprenden los procesos parlamentarios que se utilizan durante los debates y discusiones, así como la importancia de la democracia, los grupos de trabajo y el papel de la diplomacia para llegar a compromisos y resoluciones finales.
- Practican técnicas de búsqueda de consenso y negociación para la obtención de soluciones a problemas complejos.
- Aprenden asuntos de carácter político, económico, social e intercultural.
- Tienen la oportunidad de desenvolverse en un ambiente político y diplomático que puede permitirles tomar una decisión respecto a la carrera a seguir.
- Ponen en práctica y/o aprenden técnicas de comunicación, entre otros.
-
3er Modelo de Asamblea General de la OEA para Estudiantes del Caribe Colombiano Uninorte 2013
26/09/2013 – 29/09/2013 La Universidad del Norte, desde el Programa de Relaciones Internacionales, con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos OEA, está organizando el 3er Modelo de la Asamblea General de la OEA, MOEA para Estudiantes del Caribe Colombiano.

Los Grupos de Trabajo tendrán 10 o más personas cada uno
DECLARACIÓN DEL III MOEA/COLEGIOS DE COLOMBIA
(A desarrollarse por el Grupo Especial de Trabajo-GET)
Estudiantes Universitarios
Compromiso para la reducción de la inequidad mediante la inclusión de grupos vulnerables en el desarrollo económico de los Estados Miembros
COMISIÓN GENERAL
TEMA: Carta Social de la Américas
- Cooperación entre los Estados Miembros para un desarrollo socio-económico equitativo.
- Desarrollo de programas de educación que promuevan la inclusión de personas con discapacidad en la región.
- Políticas que fomenten la inversión y la generación de empleo en los Estados Miembros.
- Equidad educativa en las Américas mediante programas de capacitación en tecnología a partir de la educación primaria.
- Políticas para la promoción de actividades culturales y deportivas inclusivas para el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de la región.
- Programas innovadores que promuevan el trabajo para los jóvenes en la región.
PRIMERA COMISIÓN - ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS
TEMA: Libertad de expresión y nuevas tecnologías de la información
- Promoción de la libertad de información en los medios y el Internet.
- Acceso a la información a través del Internet y de las nuevas tecnologías de la información para las poblaciones vulnerables.
- Libertad de expresión y nuevas tecnologías de la información para fortalecer procesos electorales en las Américas.
- Seguridad nacional, acceso a la información y libertad de expresión.
- Protección de los derechos de autor mientras se respeta el acceso a los medios y al Internet.
- Acceso a la información gubernamental a través del Internet como herramienta para combatir la corrupción.
SEGUNDA COMISIÓN - SEGURIDAD HEMISFÉRICA
TEMA: Seguridad Multidimensional
- Educación para la prevención del consumo de drogas.
- Promoción de programas recreativos y deportivos que prevengan la participación de niños y jóvenes en actividades delincuentes.
- Cooperación hemisférica para la prevención de actividades ilegales en las zonas fronterizas.
- Programa para fortalecer la seguridad turística en las Américas.
- Difusión de programas para la protección de la ciudadanía contra el crimen transnacional organizado.
- Seguridad cibernética en las Américas para la protección de la niñez y la juventud.
TERCERA COMISIÓN – GESTIÓN DE CUMBRES INTERAMERICANAS Y PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LAS ACTIVIDADES DE LA OEA; Y CONSEJO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL – CIDI
TEMA: Emprendimiento y Juventud
- Emprendimiento juvenil para el fortalecimiento socio-económico de la región.
- Promoción de la cooperación entre el sector privado y entidades de educación superior y técnica para impulsar el emprendimiento juvenil en las Américas.
- Emprendimiento juvenil en proyectos que sean ambientalmente responsables.
- Fomento de programas de emprendimiento juvenil entre los grupos vulnerables de la región.
- Promoción de la Responsabilidad Social Empresarial dirigidos a proyectos de emprendimiento juvenil en las Américas.
- Políticas para promover el financiamiento de proyectos diseñados y ejecutados por jóvenes emprendedores.
CUARTA COMISION – ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTARIOS
TEMA: Financiamiento para apoyar el trabajo de la OEA
- Propuestas innovadoras para la financiación de programas de la OEA dirigidos al medio ambiente.
- Estrategias para la contribución financiera de los Estados Observadores Permanentes de la OEA al Fondo Regular de la Organización.
- Propuestas innovadoras para la financiación de los programas de Seguridad Hemisférica de la OEA.
- Cooperación del sector privado hacia los proyectos de competitividad, innovación y tecnología llevados a cabo por la OEA.
- Propuesta para la utilización del legado cultural y turismo en las Américas como fuente de financiamiento para la OEA.
- Propuestas innovadoras para la financiación de programas de la OEA dirigidos a la juventud.
-
Segundo Modelo de Asamblea General de la OEA para Colegios de Colombia Uninorte 2012
07/09/2012 – 09/09/2012 
La Universidad del Norte, desde el Programa de Relaciones Internacionales, con el apoyo del Departamento de Asuntos Internacionales de la Organización de los Estados Americanos (DAI/OEA), está organizando el Segundo Modelo de la Asamblea General de la OEA (MOEA) para colegios de Colombia, dirigido a estudiantes de los últimos grados de Bachillerato.
_copia.jpg)
![]()
La Universidad del Norte ha participado en diversos Modelos de la Asamblea General de la OEA (MOEA) para universidades realizadas en distintos países del continente durante los últimos 7 años y en el 2006 se convirtió en pionera en la realización de este ejercicio académico en el país.




El seminario Bio+Ingeniería tiene como objetivo mostrar el impacto del trabajo colaborativo e interdisciplinario que desde las áreas de ingeniería y medicina se ha venido haciendo en temas de salud y bienestar humano, a través de la aplicación de tecnología e innovación.
Participan en el seminario ingenieros y médicos, tanto nacionales como internacionales, que comparten los resultados de sus experiencias en la solución de problemas de salud a través de I+D+i.
Para la Universidad del Norte este evento representa una oportunidad para la integración de estas ramas del conocimiento, tanto a nivel de instituciones académica como industriales y gubernamentales, para mirar de una manera integral problematicas que afectan a la sociedad.
-
1er Simposio en Bioingeniería y Tecnologías Aplicadad a las Ciencias de la Salud
04/07/2012 – 05/07/2012 
El simposio Bio+Ingeniería tiene como objetivo mostrar el impacto del trabajo colaborativo e interdisciplinario que desde las áreas de ingeniería y medicina se ha venido haciendo en temas de salud y bienestar humano, a través de la aplicación de tecnología e innovación.
Participan en el seminario ingenieros y médicos, tanto nacionales como internacionales, que comparten los resultados de sus experiencias en la solución de problemas de salud a través de I+D+i.
Para la Universidad del Norte este evento representa una oportunidad para la integración de estas ramas del conocimiento, tanto a nivel de instituciones académica como industriales y gubernamentales, para mirar de una manera integral problematicas que afectan a la sociedad.
El programa tentativo de evento es el siguiente. Los títulos de la conferencias serán publicados prontamente.
Hora | Julio 4 | Julio 5 |
8:00–8:30 | Instalación | |
8:30–10:00 | Multi-Simulation Approach for Healthcare Systems Leonardo Bedolla-Valencia , Ph.D. Colorado State University-Pueblo</td> | Applications of Markov Models in Computational Network Biology Xiaoning Qian, Ph.D. University of South Florida |
10:00–10:30 | Receso | Receso |
10:30–11:30 | Nanoparticulas Multifuncionales y su Aplicación en el Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Pedro Villalba, M. Sc. Universidad del Norte | Aplicaciones en Bioingenieria y Biotecnologia en Inmuno-alergologia Eduardo Egea, M.D. Universidad del Norte |
11:30–12:30 | Healthcare Engineering: An Industrial Engineering Perspective Alcides Santander, Ph.D. Universidad del Norte | Telemedicina en Países en Vía de Desarrollo: Retos y Posibles Soluciones Miguel Jimeno, Ph.D. Universidad del Norte |
12:30–14:30 | Receso | Receso |
14:30–15:30 | Data Mining in Healthcare and Biomedicine Juana Canul, Ph.D. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco | Métodos de Contornos Activos Clásicos y de Banda Estrecha para la Determinación del Volumen y Ubicación de la Lesión Cerebral después de un Accidente Cerebrovascular Daniel Sierra, Ph.D. Universidad Industrial de Santander |
15:30–16:00 | Receso | Receso |
16:00–17:00 | Desarrollo de un CPAP de burbuja neonatal portátil y compacto Jaime Gutiérrez, M.D. Core Biotecnology | Desarrollo de implantes biomédicos en Colombia mediante tecnologías de micromecanizado Jovanny Pacheco, Ph.D. Universidad del Norte |
17:00–18:00 | Biomecánica Corneal Andrés Guzman, Ph.D. Universidad del Norte | Image Quality Assessment by Perceptual Measures Julio García, Ph.D. Universidad Nacional de Colombia |
18:00–18:30 | | Cierre del Evento |
El evento se realiza dentro del marco de actividades de Uninorte en Verano, y no tiene ningún costo para los asistentes. Sólo es necesario registrarse a través de la dirección de correo electrónico: bioingeniería@uninorte.edu.co, a través de la página www.uninorte.edu.co/bioingenieria, en el teléfono 3509268 o el día del evento en la mesa de registro junto al Auditorio.
Este evento entregará certificados de asistencia a aquellas personas que firmen las planillas de ingreso al evento.
La Sociedad Colombiana de ingenieros, la Sociedad de Ingenieros del Atlántico y la Universidad del Norte tienen el placer de invitarlos a participar en el “XXIV Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología”, que se realizará en la ciudad de Barranquilla, Atlántico, los días 12,13 y 14 de agosto de 2020.
-
XX Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología
08/08/2012 – 10/08/2012 La Sociedad Colombiana de Ingenieros y su Comisión de Ingeniería de Recursos Hídricos organizan desde 1974 el SEMINARIO NACIONAL DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA. Para su XX edición que se realizará en 2012 en Barranquilla, son co - organizadores la Sociedad de Ingenieros del Atlántico y la Universidad del Norte.
Estos eventos académicos revisten gran importancia para el sector.
El XX Seminario Nacional tiene como objetivo principal, evidenciar el papel fundamental que tiene la Ingeniería Hidráulica en nuestro país para el manejo sostenible del recurso hidráulico y cómo este tema se vincula con aspectos más generales de la gestión ambiental desde el manejo de cuencas hasta el manejo de costas y estuarios.
INVERSIÓN
PROFESIONALES: $270.000.oo
ESTUDIANTES:
$170.000.oo
El encuentro tiene como objetivo analizar la situación de la educación en Colombia, en especial la existente en el Departamento Atlántico y distrito e Barranquilla, en lo que se refiere a: Política pública educativa, la atención a la primera infancia, competitividad y educación en emergencia.
-
Encuentro: La Educación es Todo 2011
26/07/2011 – 26/07/2011 Este encuentro tiene como objetivo analizar la situación de la educación en Colombia, en especial la existente en el Departamento Atlántico y distrito e Barranquilla, en lo que se refiere a: La atención a la primera infancia, competitividad y educación en emergencia