Última modificación: 21/06/2019
Resumen
Los Inventarios de Emisión son esenciales para entender cómo influyen las actividades antropogénicas del país sobre la calidad del aire local, regional y global y cuál es su contribución específica. Esta importancia es evidente cuando se analizan los aportes a emisiones provenientes de fuentes móviles, teniendo en cuenta que son las principales generadoras de contaminantes de interés para la salud pública como compuestos orgánicos volátiles (COVs) de alta reactividad fotoquímica (precursores de ozono troposférico O3), material particulado (PM), CO y NOx.
En Colombia, se han realizado diversos ejercicios para la cuantificación de las emisiones generadas por fuentes móviles en ámbitos locales, principalmente en las grandes ciudades. Así mismo, se ha estimado el inventario nacional de gases de efecto invernadero, el cual también se ha desagregado a escala municipal y por cada sector. Sin embargo, no se ha reportado un inventario nacional de emisiones vehiculares de contaminantes criterio ni de contaminantes climáticos de vida corta, como el carbono negro. Estos inventarios son necesarios para ser alimentados a modelos de calidad del aire, a una resolución que permita generar predicciones a escala urbana y regional. Suelen utilizarse inventarios globales con este propósito, pero dichos inventarios son construidos a partir de información agregada, sin el detalle que puede obtenerse utilizando información local.
Este trabajo presenta una serie de metodologías usadas a nivel internacional para la estimación de los inventarios de emisión de fuentes móviles, así como la definición de una metodología para realizar la estimación para Colombia, con base en una experiencia reciente desarrollada en Chile. La armonización metodológica entre estos dos países será propuesta para extenderla a otros países del continente, en el marco del proyecto colaborativo entre América Latina y Europa PAPILA (Prediction of Air Pollution in Latin America).